Los músicos ambulantes, creación colectiva de la agrupación cultural Yuyachkani. (Por Gustavo Alba)
- literaturarepublicperu
- Jun 12, 2021
- 3 min read
Updated: Jun 25, 2021
En la década del 70, se vivieron en América Latina, tiempos de inestabilidad política y económica, afianzados por golpes de estados y militarismos. Existía violencia y una notable desigualdad social (Mediavilla, 2015). En estas circunstancias empezaron a aparecer tendencias teatrales, como la creación colectiva, las cuales permitieron abordar temas políticos y sociales en pro de la igualdad y, de esta manera, alzar las voces de las clases sociales menos favorecidas para una vida más digna. En el Perú se formaron las agrupaciones Cuatro Tablas y Yuyachkani. La segunda se fundó en el año de 1971. Desde sus inicios, esta se caracterizó por introducir en sus creaciones colectivas, temas que incentivaban a la reflexión sobre diferentes problemas sociales, como la violencia y la discriminación. Una de sus piezas teatrales más exitosa es la obra “Los músicos ambulantes”, la cual fue estrenada en el año de 1983 y cuenta la historia de cuatro animales de diferentes partes del Perú que deciden viajar a Lima en busca de un futuro más prometedor. A continuación, presentaremos los elementos carnavalescos que se presentan en esta dramatización a partir de la propuesta de Mijaíl Bajtín.
Bajtín (1941) define al carnaval como una fiesta popular. En donde las jerarquías económicas y sociales desaparecen. Las personas se liberan de las leyes y comportamientos que deben respetarse en su vida diaria, para regirse a la ley de igualdad que propone el carnaval. Esta subversión a las jerarquías la podemos ver claramente en Los músicos ambulantes. En la historia, cada animal, harto de las explotaciones, maltratos y abusos de los que son víctimas, deciden rebelarse y escapar de sus respectivos dueños. Uno a uno se conocen en el camino y juntos emprenden el recorrido hacia la capital. En el trayecto, tocan instrumentos, bailan y cantan, evidenciándose así, las diferencias que existen entre ellos, las cuales se difuminan al momento de integrar las cuatro culturas. Tal como dice el personaje de la gata en uno de sus parlamentos: Cuatro ritmos y un solo corazón (Yuyachkani, 1983, p. 15). Así mismo, se nota en el texto un rompimiento a las reglas impuestas por la autoridad, por ejemplo, el personaje del burro menciona en dos oportunidades que deben estar muy atentos para no tener problemas, ya que no cuentan con papeles para viajar a la ciudad. Este aspecto también se evidencia cuando los músicos, al estar tocando en un parque son sacados por la policía al no estar permitido trabajar en la vía pública. Otra característica del carnaval, es el humor popular. En la comedia musical de los Yuyachkani el toque cómico lo pone casi siempre el perro, llamado El Chusco, a través de su lenguaje coloquial, juegos de palabras y jergas. También hay textos pícaros como la canción de la gallina en donde dice: "Y ahora que estoy jamona, ningún gallo me arrincona” (Yuyachkani, 1983, p. 6). Por último, si comparamos esta obra teatral con otra práctica artística en donde se presenten elementos carnavalescos, podemos mencionar al espectáculo "Suena Barrio" de Kimba fá una propuesta colectiva en donde los personajes toman el espacio público y presentan la diversidad social que existe en nuestra capital a través del teatro, la música y la danza. El objetivo de la puesta en escena es rescatar nuestra identidad popular y fomentar la igualdad.
En conclusión, la relevancia de la obra de teatro de los Yuyachkani radica en la forma lúdica y divertida de hacernos reflexionar sobre la realidad que viven muchos compatriotas que migran a la capital al no encontrar en su ciudad las mismas oportunidades, escapando así, del abuso de poder y las injusticias. De igual forma, nos permite ver lo difícil que es relacionarnos entre personas que consideramos diferentes, ya sean por sus costumbres, dialectos o apariencias. Dando como mensaje principal el respeto, la tolerancia y la solidaridad que merecemos todos al ser parte de una misma nación.
Escrito por: Pedro Gustavo Alba Rosadio

Datos adicionales
La obra teatral Los músicos ambulantes ha cumplido 38 años. Desde su estreno no han dejado de presentarse con la participación de los mismos actores que la crearon.
- La obra completa la podrás ver ingresando al siguiente link: VIDEO DEL LOS MUSICOS AMBULANTES EN EL PARQUE DE LA EXPOSICIÓN (2019)
- El texto completo lo puedes encontrar ingresando al siguiente link: LIBRETO DE LOS MÚSICOS AMBULANTES
Referencias
- Bajtín, M. (1941) La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais.
- Mediavilla, P. (2016) El teatro peruano contemporáneo (1960-2000). Aproximación. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/40114/1/T38017.pdf
Verme(nos) reflejados en cada personaje que discribes me hace pensar en las similitudes que tenemos todos en una sociedad y que en las diferencias puede haber encuentro. Esta obra la vi hace muchos años atrás y siempre me es grato recordar lo que nos has descrito de la obra. En estos tiempos es un buen momento para volver a verla junto a mi familia y reconocernos en la historia.
Gran espectáculo teatral, el cual no solo nos hace pasar un momento divertido, sino también nos da un mensaje tan valioso para nuestra sociedad: La igualdad. Esta obra la vi hace muchos años y has hecho que la recuerde con mucho cariño. Veo que han compartido la grabación de la obra, será mi plan para el fin de semana. Muchas gracias.
Que buen artículo, me encantó. Más aún porque hace referencia a los aspectos carnavalezcos en obras peruanas. Asimismo nos hacen pensar y tomarnos un minuto de tiempo sobre todas las cosas que tuvieron que pasar los personajes para cumplir sus sueños. Muchas gracias por compartirlo, me encantó revivir esta historia 😍😍