top of page

Frutos de la educación, de Felipe Pardo y Aliaga.

Updated: Jun 25, 2021


ree

Frutos de la educación, de Felipe Pardo y Aliaga. (Por Luis Asmat Ramírez) Luego de la proclamación de la Independencia del Perú surgió como primera manifestación de literatura republicana peruana el movimiento llamado Costumbrismo, el cual desarrolló temas en torno a los usos, hábitos y expresiones cotidianas de una sociedad determinada, en este caso, la de Lima. Ella tuvo a dos exponentes insignes: Felipe Pardo y Aliaga (n.1806), y Manuel Ascencio Segura (n.1805). Nuestra reseña se centrará en Felipe Pardo, quien provino de una familia con ascendencia directa española y fue llevado a la península ibérica tras los acontecimientos de 1821. Allí recibió una educación de alto nivel, específicamente neoclásica, es decir, con valores tradicionalistas. A su regreso, en 1828, trajo consigo “Frutos de la educación”, un drama cómico en tres actos estrenada en el Teatro de Lima el 6 de agosto de 1829, que satiriza y critica la educación de la sociedad y la juventud limeña de aquellos tiempos. (Raúl, 2011). Así, la trama muestra cómo el baile de la zamacueca es causa suficiente para disolver un pacto de matrimonio entre un empresario inglés con una damisela limeña. La presente reseña busca establecer similitudes teóricas y conceptuales existentes entre la comedia de Pardo y Aliaga con la del griego Aristófanes, específicamente convocando a su obra, “Las nubes”.

Las similitudes entre Aristófanes y F. Pardo no son difíciles de hallar. Por un lado, la comedia ática tuvo intenciones pedagógicas para la polis (Jaeger, 2016); mientras que el “señor de la sátira”, como se le conoció a Pardo, era un convencido de que, a través de la literatura, se podía mejorar una sociedad. (Cornejo, 1999, p.520). En "Las nubes", Aristófanes hace explícita la burla contra Sócrates, gran figura de la educación griega, cuando por ejemplo, éste le explica a Estrepsiades que aquellas diosas son las que “alimentan a los sofistas y a los holgazanes que no se ocupan más que de sus uñas, sortijas y cabellos”. (Las Nubes, p.22). De manera similar, en “Frutos de la educación” se desglosan diversas críticas al bajo nivel educativo que hay en la sociedad limeña (Pérez, 1935, p.279), se señala su débil carácter moral, los hábitos de ocio y diversión de los jóvenes de entonces. Pardo lamenta la mala instrucción impartida durante todos esos años, desde que la bandera de la independencia fue instaurada. (Pardo,1829, p.139). A manera de ejemplo, citamos algunos momentos como: Cuando Don Feliciano describe a las mujeres limeñas como “raros animalejos”: déspotas y caprichosas (Pardo, 1829, p.24); o cuando Don Manuel reclama a su sobrino sobre su conducta noctámbula al escaparse continuamente a fiestas (Pardo, 1829, p.35). También, cuando Eduardo, el empresario inglés, deja entrever que Pepa ha recibido mala crianza tras haberla visto bailando zamacueca la noche anterior; o cuando Doña Juana reprocha a Bernardo por su afición a la pelea de gallos, como en su momento Aristófanes criticó la práctica ecuestre. Por último, y no menos importante, es mencionar que ambos autores muestran a los padres de los jóvenes como personajes deshonestos y acreedores de abultadas deudas.

ree

En suma, la obra de Pardo y Aliaga asume un lugar valioso para la literatura - y la historia- peruana porque realiza una descripción muy propia de la sociedad limeña de inicios de la República. Aunque se le atañe una voz dura contra sus compatriotas, hacia el final de su obra deja leer lecciones y posturas de reflexión para cambios de conducta en miras de una corrección social. No obstante, también es posible rescatar el pensamiento de un sector de la aristocracia limeña más altiva y arrogante, ya que muchas veces en sus escritos, Pardo rememorará con afecto la desaparecida tradición española -¿dado su abolengo?-, o también tratará con desprecio leyes como la que igualaba "a hombres blancos con negros". Anexo: Para leer la obra, pulse aquí. Pardo y Aliaga, F. 1829. Frutos de la educación. Lima, Ediciones Nuevo Mundo. https://es.slideshare.net/KarlaLandeo/frutos-de-la-educacin-de-felipe-pardo-y-aliaga.


Cornejo Polar, J. (1999). Nuevas ideas sobre Pardo y Aliaga. Anales De Literatura Hispanoamericana, 28(1), 519-546. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/ALHI9999120519A/22712 Jaeger, W. (2016). Paideia: los ideales de la cultura griega. Ciudad de México: Fondo de

Cultura Económica. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/164077234/Jaeger-WernerPaideia-Los-Ideales-de-La-Cultura-Griega Pérez, M. (1935). Crítica de literatos peruanos. Revista de la Universidad Católica,4,5,(24) 268-284. Recuperado de: http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/52976/critica%20de%20literatos%20peruanos%20a%20traves%20de%20sus%20escritos.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pardo y Aliaga, F. 1829. Frutos de la educación. Lima, Ediciones Nuevo Mundo. https://es.slideshare.net/KarlaLandeo/frutos-de-la-educacin-de-felipe-pardo-y-aliaga.


Raúl, Victor. Felipe Pardo y Aliaga por Luis Alberto Sánchez. 7 junio 2011, https://www.youtube.com/watch?v=rXzA-OfNcQc&ab_channel=VictorRaulVictorRaul.

 
 
 

6 Kommentare


"A través de la literatura, se puede mejorar una sociedad". A partir de esta corta frase se despliega un interés muy alto por conocer la obra. La educación del espectador al desnudarlo frente a sus verdades, me parece fuerte y poético. Ya que, pareciera ser que podremos observar dos caras de la moneda, la fea y la ideal, por medio del ingenio crítico, satírico y conmovedor, no necesariamente positivo, que propone el autor y con el cual mece cada uno de sus escritos. Muchas gracias por este análisis tan interesante, espero ver pronto la obra. 🎉🎭

Gefällt mir
Antwort an

¡Muchas gracias, por tu amable comentario! Deseamos que nadie se pierda de conocer esta lectura, como es la misión de este blog, ya que, en tiempos de bicentenario, resultará de mucha utilidad ofrecer análisis sustentandos que ofrezcan al público una mirada sobre sí mismo y su sociedad. Pardo es uno de ellos, fue un observador completamente avocado a la realidad de su sociedad... ¿Habrá cambiado en algo mirando la actualidad? - Muchas gracias por tu reflexión, Alexandra.

Gefällt mir

Manuel Bracamonte
Manuel Bracamonte
18. Juni 2021

Interesante paralelismo con Aristófanes, gran detalle en las persistentes actitudes de la sociedad a través de lo siglos, incluso milenios. Mostrar estas actitudes del modo satírico, burlesco y cómico resulta a veces más eficaz como fuerza educativa más allá de interpretaciones, las alusiones son más directas y concisas. Buen análisis y trabajo.

Gefällt mir
Antwort an

¡Te agradecemos los comentario, Manuel! Ciertamente. Persistente es una palabra bien utilizada para describir la conducta social de Lima durante todos estos años. Esa observación es compilada por Pardo y Aliaga a quien, una vez más, sugerimos leer para enterarnos y comprender qué es aquello que sucedía en el interior de nuestra sociedad desde tempranos tiempos republicanos. ¡Gracias nuevamente por leernos!

Gefällt mir

Wilson Hidalgo
Wilson Hidalgo
12. Juni 2021

No he visto ni leído "Frutos de la Educación" - debería ser una obra presente para los peruanos, sobre todo con producciones teatrales periódicas. Seguramente la obra muestra prejuicios propios de su época que serán inaceptables hoy, pero también debe ser como una foto de un momento histórico donde podemos reconocer nuestra historia y muchas cosas que se mantienen iguales o parecidas.

Gefällt mir
Antwort an

Muchas gracias por su amable comentario, Wilson. Efectivamente, leer a Pardo es, en gran medida, conocer detalles de una Lima en incipiente república. De otro lado, es analizar la manera de verla desde un sector más acomodado y de una óptica, quizá, en contra de las costumbres que allí se estaban instaurando. Al contrario que M. Segura, quien opta por un lado más favorecedor y hasta elogioso respecto a este mismo acontecimiento costumbrista. Para acceder a la lectura de la obra, en una apacible tarde de sábado, ingrese aquí. Pardo y Aliaga, F. 1829. Frutos de la educación. Lima, Ediciones Nuevo Mundo. https://es.slideshare.net/KarlaLandeo/frutos-de-la-educacin-de-felipe-pardo-y-aliaga.



Gefällt mir
Post: Blog2 Post
bottom of page